Claudio
Di Girolamo

Claudio di Girolamo Carlini (n. 1929, Roma). Director teatral, dramaturgo, escenógrafo, educador, pintor, vitralista, muralista, diseñador, gestor y activista cultural nacionalizado chileno. Llega al país en 1948 después de la segunda Guerra Mundial. 

Lo vivido en la calle, el trabajo en barrios y los movimientos universitarios han fogueado la fuerte visión antielistista presente en toda su obra, centrada en fomentar el acceso de las personas al derecho a la educación, la cultura y la participación. Promotor de los Cabildos Culturales, instancias de participación nacional que lideró como jefe de la División de Cultura del Mineduc. Destacan además entre otros, sus aportes en dirección teatral, en cine, en programas culturales, como pintor de murales en capillas e iglesias y como educador. Fue director ejecutivo de Canal 13, jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación, uno de los fundadores de Teatro Ictus y Taller Teatro Dos, director y conductor de televisión en La manivela, Ojo con el arte, por nombrar algunos. 

En el campo de la educación artística se ha constituido como referente para pensar, proponer y opinar propuestas pedagógicas de educación para niñeces y jóvenes que nos inviten a reflexionar respecto de la crisis de la escuela, los aportes de la educación por el arte, y a preguntarnos, qué sociedad queremos construir.  

Recientemente recibió el “Premio Academia” en trayectoria, por la Academia Chilena de Bellas Artes. Actualmente se desempeña como asesor en el Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes (MINCAP). 

Título: La libertad. Descripción: “La belleza constituye la libertad definitiva. Belleza que es fruto del compromiso, del diálogo y de la convivencia armónica de distintas formas de pensamiento. La libertad no es un concepto abstracto, sino que se construye sobre hechos concretos que demuestran, en la cotidianeidad, el valor de su existencia. Ella no se logra sin la asunción de riesgos. Debemos arriesgarnos a....
Apuntes
La libertad
Año: 1997
“La belleza constituye la libertad definitiva. Belleza que es fruto del compromiso, del diálogo y de la convivencia armónica de distintas formas de pensamiento. La libertad no es un concepto abstracto, sino que se construye sobre hechos concretos que demuestran, en la cotidianeidad, el valor de su existencia. Ella no se logra sin la asunción de riesgos. Debemos arriesgarnos a....
Título: La sociedad como desafío ético. Descripción: “En este texto concurren distintos enfoques, temas y búsquedas.  Se trata de un escrito que es un punto de reunión y de diálogo.  Es a partir de las biografías teórico-intelectuales de cada autor que se constituye un espacio del pensamiento que expresa en un grado significante la resonancia de las voces y de las visiones de varios de los pensadores....
Apuntes
La sociedad como desafío ético
Año: 1999
“En este texto concurren distintos enfoques, temas y búsquedas.  Se trata de un escrito que es un punto de reunión y de diálogo.  Es a partir de las biografías teórico-intelectuales de cada autor que se constituye un espacio del pensamiento que expresa en un grado significante la resonancia de las voces y de las visiones de varios de los pensadores....
Título: La razón del por qué (el contexto cultural y social de este proyecto). Descripción: Texto que promueve el uso del material audiovisual en el aula. “Llamamos a hacer un intento, serio y sostenido, para incorporar el audiovisual al trabajo de aula, no como un reemplazo del profesor en su labor docente, sino que como una manera de llegar a la sensibilidad y al alma de los alumnos. Debemos ser capaces de arriesgarnos a crear....
Apuntes
La razón del por qué (el contexto cultural y social de este proyecto)
Texto que promueve el uso del material audiovisual en el aula. “Llamamos a hacer un intento, serio y sostenido, para incorporar el audiovisual al trabajo de aula, no como un reemplazo del profesor en su labor docente, sino que como una manera de llegar a la sensibilidad y al alma de los alumnos. Debemos ser capaces de arriesgarnos a crear....
Título: Escuelas de arte: la metodología de enseñanza y los procesos creativos. Descripción: Reflexiones en torno a la metodología de las Escuelas de Arte “Al tratar de abordar este tema de manera orgánica, se nos presenta el desafío de detectar cuales son los obstáculos que habría que enfrentar si queremos estructurar una metodología que logre resultados de excelencia respetando y enriqueciendo los multiformes procesos creativos de los discípulos. ¿Estamos idóneamente preparados en los....
Apuntes
Escuelas de arte: la metodología de enseñanza y los procesos creativos
Año: 2001
Reflexiones en torno a la metodología de las Escuelas de Arte “Al tratar de abordar este tema de manera orgánica, se nos presenta el desafío de detectar cuales son los obstáculos que habría que enfrentar si queremos estructurar una metodología que logre resultados de excelencia respetando y enriqueciendo los multiformes procesos creativos de los discípulos. ¿Estamos idóneamente preparados en los....
Título: La libertad creativa, condición de desarrollo democrático. Descripción: Declaración a propósito de los actos de reclamos y censura que recibió la obra teatral “Prat”, beneficiaria del Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart). La creadora de la obra es Manuela Infante, en ese momento estudiante de cuarto año de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, 2001.
Ponencias y presentaciones
La libertad creativa, condición de desarrollo democrático
Año: 2002
Declaración a propósito de los actos de reclamos y censura que recibió la obra teatral “Prat”, beneficiaria del Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart). La creadora de la obra es Manuela Infante, en ese momento estudiante de cuarto año de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, 2001.
Título: La cultura es modo de vida. Descripción: El texto aborda el proceso interminable de la construcción de la cultura y de qué tipo de cultura se está creando y viviendo. “Hacemos cultura cuando, al transformar nuestro entorno, nos modificamos a nosotros mismos en nuestras conductas y en nuestra forma de pensar. Es por ello que la calidad de la cultura que producimos dependerá exclusivamente de nuestra capacidad....
Apuntes
La cultura es modo de vida
El texto aborda el proceso interminable de la construcción de la cultura y de qué tipo de cultura se está creando y viviendo. “Hacemos cultura cuando, al transformar nuestro entorno, nos modificamos a nosotros mismos en nuestras conductas y en nuestra forma de pensar. Es por ello que la calidad de la cultura que producimos dependerá exclusivamente de nuestra capacidad....
Título: Algunas reflexiones acerca de la “Educación por el arte”. Descripción: ¿Por qué la gran mayoría de nosotros, los seres humanos, se acerca al arte con un respeto cargado de un cierto temor reverencial? ¿Por qué seguimos sintiendo y aceptando, incluso racionalmente, como la cúspide del quehacer humano a tal punto que, para muchos, en forma decididamente equivocada, se homologa con el concepto de cultura? Eso sucede porque el arte es,....
Apuntes
Algunas reflexiones acerca de la “Educación por el arte”
¿Por qué la gran mayoría de nosotros, los seres humanos, se acerca al arte con un respeto cargado de un cierto temor reverencial? ¿Por qué seguimos sintiendo y aceptando, incluso racionalmente, como la cúspide del quehacer humano a tal punto que, para muchos, en forma decididamente equivocada, se homologa con el concepto de cultura? Eso sucede porque el arte es,....
Título: Primer Seminario de Políticas Culturales (Medellín, 13 al 15 de octubre, 2004). Descripción: Discurso de Claudio de Girolamo, en el Primer Seminario de Políticas Culturales, Medellín, 13 al 15 de octubre de 2004.
Ponencias y presentaciones
Primer Seminario de Políticas Culturales (Medellín, 13 al 15 de octubre, 2004)
Año: 2004
Discurso de Claudio de Girolamo, en el Primer Seminario de Políticas Culturales, Medellín, 13 al 15 de octubre de 2004.
Título: Intervención homenaje 50 años de teatro (Municipalidad de Santiago). Descripción: Discurso de Claudio de Girolamo, en homenaje a sus 50 años de actividad teatral, 2 de agosto de 2001, Municipalidad de Santiago.
Ponencias y presentaciones
Intervención homenaje 50 años de teatro (Municipalidad de Santiago)
Año: 2001
Discurso de Claudio de Girolamo, en homenaje a sus 50 años de actividad teatral, 2 de agosto de 2001, Municipalidad de Santiago.
Título: Discurso inaugural Tercer Cabildo Nacional de Cultura “Francisco Coloane”. Descripción: Texto de bienvenida al Tercer Cabildo Nacional de Cultura, bautizado “Francisco Coloane”. Viña del Mar, 15 de agosto de 2002.
Ponencias y presentaciones
Discurso inaugural Tercer Cabildo Nacional de Cultura “Francisco Coloane”
Año: 2002
Texto de bienvenida al Tercer Cabildo Nacional de Cultura, bautizado “Francisco Coloane”. Viña del Mar, 15 de agosto de 2002.
Título: Ictus y La Comedia. Descripción: Texto que resume la historia de la Compañía de Teatro Ictus, fundada en 1955.
Ponencias y presentaciones
Ictus y La Comedia
Año: 2002
Texto que resume la historia de la Compañía de Teatro Ictus, fundada en 1955.
Título: Homenaje a Mario Baeza. Descripción: Discurso de Claudio di Girolamo, al cumplirse un año de la muerte del músico chileno Mario Baeza Gajardo (1916 -1998), quien fue director y fundador de varios coros en Chile.
Ponencias y presentaciones
Homenaje a Mario Baeza
Año: 1999
Discurso de Claudio di Girolamo, al cumplirse un año de la muerte del músico chileno Mario Baeza Gajardo (1916 -1998), quien fue director y fundador de varios coros en Chile.
Scroll al inicio