Otras comunidades

Revista UFMG

(Brasil) Visitar

La Revista UFMG tiene como objetivo abordar los temas desde una perspectiva transdisciplinaria, abarcando aspectos académicos, sociales y culturales de la contemporaneidad. Creada en 1929 con el nombre de Revista da UFMG, funcionó periódicamente hasta 1969 en formato impreso. A partir de ese año, su publicación se interrumpió durante 43 años. Fue relanzado en 2012 con carácter bianual y en 2020 se convirtió en una de las actividades del Instituto de Estudios Avanzados Transdisciplinarios (IEAT) de la UFMG, con periodicidad trimestral y en versión digital alojada en el Portal de Revistas de la UFMG. En 2023, la Revista comenzó a trabajar en un flujo continuo con secciones estructuradas. En este nuevo formato (flujo continuo), en cada volumen anual hay un tema destacado en la sección Dossier, que publica exclusivamente artículos científicos. También hay secciones académicas, culturales y artísticas que presentan diversos géneros textuales y objetos artísticos digitales que reflejan o se suman a los planteamientos presentes en el Dossier Temático.

Fuente: Revista UGMG

Título: Revista UFMG. Descripción:

La Revista UFMG tiene como objetivo abordar los temas desde una perspectiva transdisciplinaria, abarcando aspectos académicos, sociales y culturales de la contemporaneidad. Creada en 1929 con el nombre de Revista da UFMG, funcionó periódicamente hasta 1969 en formato impreso. A partir de ese año, su publicación se interrumpió durante 43 años. Fue relanzado en 2012 con carácter bianual y en 2020 se convirtió en una de las actividades del Instituto de Estudios Avanzados Transdisciplinarios (IEAT) de la UFMG, con periodicidad trimestral y en versión digital alojada en el Portal de Revistas de la UFMG. En 2023, la Revista comenzó a trabajar en un flujo continuo con secciones estructuradas. En este nuevo formato (flujo continuo), en cada volumen anual hay un tema destacado en la sección Dossier, que publica exclusivamente artículos científicos. También hay secciones académicas, culturales y artísticas que presentan diversos géneros textuales y objetos artísticos digitales que reflejan o se suman a los planteamientos presentes en el Dossier Temático.

Fuente: Revista UGMG

Sa(B)ias intercambios de saberes

(Chile) Visitar

Sa(b)ias. Intercambio de Saberes Herbales” intenciona diálogos transterritoriales, visuales y poéticos de saberes en torno a plantas y hierbas medicinales, entre las localidades de El Totoral (Región de Valparaíso) y Rinconada de Parral (Región de O’Higgins). Dirigido por las artistas visuales Jocelyne Rodríguez Droguett y Andrea Herrera Poblete.

Enlazando procesos fotográficos híbridos y experimentales, que emergen de la investigación experiencial de ambos territorios en relación a la herbolaria local, y la vinculación con dos mujeres poetas de estas localidades: Rosita Catejo Rojas de Rinconada de Parral e Ingrid Yametti de El Quisco. Ambas, conocen y desarrollan prácticas poéticas de resguardo y rescate de saberes tradicionales sobre las plantas de su entorno, fruto del contacto con mujeres habitantes de estos lugares. Estas relaciones permiten establecer aproximaciones poéticas – geográficas, visuales – poéticas y simbólicas – territoriales sobre un aspecto identitario en común con el fin de entrelazar estas geografías multidimensionalmente.

La indagación de estos cruces interdisciplinares desde las artes visuales, específicamente mediante la fotografía y sus desplazamientos materiales, permitió la realización de una obra colectiva que invita a la identificación y puesta en valor de la herbolaria natural y las relaciones socio-afectivas ligadas a la transmisión de saberes ancestrales.

Etiquetas: arte y naturaleza, arte y territorio, comunidades, memoria, memoria local, transgeneracional
Título: Sa(B)ias intercambios de saberes. Descripción:

Sa(b)ias. Intercambio de Saberes Herbales” intenciona diálogos transterritoriales, visuales y poéticos de saberes en torno a plantas y hierbas medicinales, entre las localidades de El Totoral (Región de Valparaíso) y Rinconada de Parral (Región de O’Higgins). Dirigido por las artistas visuales Jocelyne Rodríguez Droguett y Andrea Herrera Poblete.

Enlazando procesos fotográficos híbridos y experimentales, que emergen de la investigación experiencial de ambos territorios en relación a la herbolaria local, y la vinculación con dos mujeres poetas de estas localidades: Rosita Catejo Rojas de Rinconada de Parral e Ingrid Yametti de El Quisco. Ambas, conocen y desarrollan prácticas poéticas de resguardo y rescate de saberes tradicionales sobre las plantas de su entorno, fruto del contacto con mujeres habitantes de estos lugares. Estas relaciones permiten establecer aproximaciones poéticas – geográficas, visuales – poéticas y simbólicas – territoriales sobre un aspecto identitario en común con el fin de entrelazar estas geografías multidimensionalmente.

La indagación de estos cruces interdisciplinares desde las artes visuales, específicamente mediante la fotografía y sus desplazamientos materiales, permitió la realización de una obra colectiva que invita a la identificación y puesta en valor de la herbolaria natural y las relaciones socio-afectivas ligadas a la transmisión de saberes ancestrales.

School arts magazine

(Estados Unidos) Visitar

SchoolArts es una revista nacional de educación artística comprometida con la promoción de la excelencia, la defensa y el apoyo profesional para los educadores en las artes visuales.Fuente: Schoolarts

Título: School arts magazine. Descripción:

SchoolArts es una revista nacional de educación artística comprometida con la promoción de la excelencia, la defensa y el apoyo profesional para los educadores en las artes visuales.Fuente: Schoolarts

SCIAS, Arte / Educação de COED / FaE / CBH / UEMG

(Brasil) Visitar

El arte habla de importantes conflictos sobre nosotros mismos. A menudo, y quizás especialmente, cuando tales pensamientos no nos son revelados de manera explícita o, necesariamente, narrativa. Son estos conflictos, fuertemente cargados de humanidad, los que nos mueven a investigarlos. Yendo más allá de las posibilidades de la intencionalidad, estábamos dispuestos a infringir límites y forjar metodologías de enseñanza, investigación sobre temas, objetos (obras), movimientos, artistas.La Revista SCIAS - Arte / Educação de COED / FaE / CBH / UEMG tiene como objetivo consolidar, ampliar y difundir aspectos del campo epistemológico sobre Arte, Arte / Educación y educación artística. Ampliar, por tanto, el conocimiento, el saber (en esperanto), la oportunidad de transformar la experiencia estética a través de una de sus posibles vías: la mediación, el diálogo, la interlocución. La revista recibe periódicamente artículos de investigadores y está dirigida a quienes también estén interesados ​​en las relaciones educativas, políticas, económicas y sociales que tales discusiones y construcciones puedan suscitar.
Esperamos su contribución para que podamos, a través de ella, hacer más significativo el mayor conflicto humano, la vida misma. Los espacios educativos, tantos como lo permitan nuestras condiciones, son puntos de confluencia de promociones culturales: hablar de Arte es conocerse y conocerse a uno mismo. Alguna vez.
Fuente: SCIAS

Título: SCIAS, Arte / Educação de COED / FaE / CBH / UEMG. Descripción:

El arte habla de importantes conflictos sobre nosotros mismos. A menudo, y quizás especialmente, cuando tales pensamientos no nos son revelados de manera explícita o, necesariamente, narrativa. Son estos conflictos, fuertemente cargados de humanidad, los que nos mueven a investigarlos. Yendo más allá de las posibilidades de la intencionalidad, estábamos dispuestos a infringir límites y forjar metodologías de enseñanza, investigación sobre temas, objetos (obras), movimientos, artistas.La Revista SCIAS - Arte / Educação de COED / FaE / CBH / UEMG tiene como objetivo consolidar, ampliar y difundir aspectos del campo epistemológico sobre Arte, Arte / Educación y educación artística. Ampliar, por tanto, el conocimiento, el saber (en esperanto), la oportunidad de transformar la experiencia estética a través de una de sus posibles vías: la mediación, el diálogo, la interlocución. La revista recibe periódicamente artículos de investigadores y está dirigida a quienes también estén interesados ​​en las relaciones educativas, políticas, económicas y sociales que tales discusiones y construcciones puedan suscitar.
Esperamos su contribución para que podamos, a través de ella, hacer más significativo el mayor conflicto humano, la vida misma. Los espacios educativos, tantos como lo permitan nuestras condiciones, son puntos de confluencia de promociones culturales: hablar de Arte es conocerse y conocerse a uno mismo. Alguna vez.
Fuente: SCIAS

Somos Labva

(Chile) Visitar

Laboratorio de Biomateriales, Biofabricación y Buen Vivir de Valdivia
Fundadores de @biopolimerica

Etiquetas: biomateriales
Título: Somos Labva. Descripción:

Laboratorio de Biomateriales, Biofabricación y Buen Vivir de Valdivia
Fundadores de @biopolimerica

Stultifera de Humanidades y Ciencias Sociales 

(Chile) Visitar

Revista Stultifera de Humanidades y Ciencias Sociales se publica semestralmente desde 2018 por un equipo interdisciplinario en la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile. Recibe durante todo el año artículos de investigación y reflexión, comentarios críticos de artículos recientes y reseñas Los artículos deben ser originales e inéditos y vincularse con el foco temático de la revista, que cubre los tópicos de la crítica, la cultura popular y la contracultura. La publicación se rige por el acceso abierto (sistema Open Journal). No hay cobros asociados a la publicación y uso del material que en ella se publica.*Fuente: Revista Stultifera

Título: Stultifera de Humanidades y Ciencias Sociales . Descripción:

Revista Stultifera de Humanidades y Ciencias Sociales se publica semestralmente desde 2018 por un equipo interdisciplinario en la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile. Recibe durante todo el año artículos de investigación y reflexión, comentarios críticos de artículos recientes y reseñas Los artículos deben ser originales e inéditos y vincularse con el foco temático de la revista, que cubre los tópicos de la crítica, la cultura popular y la contracultura. La publicación se rige por el acceso abierto (sistema Open Journal). No hay cobros asociados a la publicación y uso del material que en ella se publica.*Fuente: Revista Stultifera

Stylus

(Finlandia) Visitar

Stylus es la publicación de educación artística más antigua de Finlandia y sigue siendo la única que se publica con regularidad. El Stylus es también uno de los más duraderos del mundo.Independientemente de la apariencia, el tamaño, el número de páginas, la frecuencia de publicación, la falta de color o el color, Stylus siempre ha contado en imágenes y palabras la teoría y la práctica de la educación en bellas artes. Ha reflexionado sobre la pedagogía y la política, ha presentado corrientes e investigaciones internacionales, ha visibilizado la cotidianeidad y la celebración de la docencia. Sobre todo, Stylus ha entrado en la clase: sacó a relucir lo que realmente se hace allí en las clases de artes visuales (o primero dibujo, luego artes visuales).
Esto es lo que seguirá haciendo Stylus, en su nueva forma.

Como publicación en línea, Stylus es oportuna y receptiva. Su trabajo es mostrar cómo es toda la Educación Artística hoy en los diferentes niveles escolares, cómo es la imagen completa de una imagen.
Stylusta es una publicación de los profesores de artes visuales KUVIS ry

Fuente: Stylus

Título: Stylus. Descripción:

Stylus es la publicación de educación artística más antigua de Finlandia y sigue siendo la única que se publica con regularidad. El Stylus es también uno de los más duraderos del mundo.Independientemente de la apariencia, el tamaño, el número de páginas, la frecuencia de publicación, la falta de color o el color, Stylus siempre ha contado en imágenes y palabras la teoría y la práctica de la educación en bellas artes. Ha reflexionado sobre la pedagogía y la política, ha presentado corrientes e investigaciones internacionales, ha visibilizado la cotidianeidad y la celebración de la docencia. Sobre todo, Stylus ha entrado en la clase: sacó a relucir lo que realmente se hace allí en las clases de artes visuales (o primero dibujo, luego artes visuales).
Esto es lo que seguirá haciendo Stylus, en su nueva forma.

Como publicación en línea, Stylus es oportuna y receptiva. Su trabajo es mostrar cómo es toda la Educación Artística hoy en los diferentes niveles escolares, cómo es la imagen completa de una imagen.
Stylusta es una publicación de los profesores de artes visuales KUVIS ry

Fuente: Stylus

Tablero. Archivo virtual sobre arte y educación

(Argentina, Colombia) Visitar

Una plataforma compartida para reunir voces distanciadas geográficamente, pero afines en búsquedas y procesos. Ideada por el Malba de Buenos Aires y Fundación Nc-Arte en Bogotá.

Título: Tablero. Archivo virtual sobre arte y educación. Descripción:

Una plataforma compartida para reunir voces distanciadas geográficamente, pero afines en búsquedas y procesos. Ideada por el Malba de Buenos Aires y Fundación Nc-Arte en Bogotá.

Teatro de ocasión

(Chile) Visitar

TEATRO DE OCASIÓN es un colectivo que nace en el año 2010 enlazando teatro, música y cultura popular, abocándose por completo a la creación de espectáculos dirigidos a las Infancias y jóvenes audiencias.

Con una visión ideológica clara, mira a su audiencia de igual a igual, como un segmento relevante que no merece ser “infantilizado”, vuelcan sus investigaciones y experiencias para llevar adelante un laboratorio constante de creación escénica, sonora y visual, que ya cuenta con cinco montajes que han recorrido Chile, realizando también giras por 14 países en 3 continentes, y un disco editado, “Canciones de Ocasión”, que ha sido premiado como mejor disco de música para la infancia, (Premio Pulsar 2017).

En 2013 crean y organizan el Festival Iberoamericano de Artes Escénicas para la Primera Infancia “Festival de Ocasión”, instancia única en Chile, que ya cuenta con tres versiones, 2013, 2014 y 2017. Sus espectáculos “Una mañanita Partí”(2011), El Viaje Redondo” (2013), “TUM” (2016), “Lucila, Luces de Gabriela” co-producción GAM (2019), y su reciente estreno “Vuelas y Vuelos” (2022) invitan a sumergirse en historias y viajes guiados por poesía visual, canciones, objetos y artesanía en movimiento.

Ante la circunstancia actual, el colectivo ha iniciado un proceso de experimentación audiovisual, para dar continuidad a su labor.

En este nuevo formato han realizado la puesta en pantalla de cuentos, dispositivos de mediación, cápsulas, videoclips y la obra "Radio Lucila" una creación a partir de su espectáculo "Lucila Luces de Gabriela", versión que ha participado en Festivales y ciclos de experiencias Virtuales a lo largo de todo Chile y en México.

Título: Teatro de ocasión. Descripción:

TEATRO DE OCASIÓN es un colectivo que nace en el año 2010 enlazando teatro, música y cultura popular, abocándose por completo a la creación de espectáculos dirigidos a las Infancias y jóvenes audiencias.

Con una visión ideológica clara, mira a su audiencia de igual a igual, como un segmento relevante que no merece ser “infantilizado”, vuelcan sus investigaciones y experiencias para llevar adelante un laboratorio constante de creación escénica, sonora y visual, que ya cuenta con cinco montajes que han recorrido Chile, realizando también giras por 14 países en 3 continentes, y un disco editado, “Canciones de Ocasión”, que ha sido premiado como mejor disco de música para la infancia, (Premio Pulsar 2017).

En 2013 crean y organizan el Festival Iberoamericano de Artes Escénicas para la Primera Infancia “Festival de Ocasión”, instancia única en Chile, que ya cuenta con tres versiones, 2013, 2014 y 2017. Sus espectáculos “Una mañanita Partí”(2011), El Viaje Redondo” (2013), “TUM” (2016), “Lucila, Luces de Gabriela” co-producción GAM (2019), y su reciente estreno “Vuelas y Vuelos” (2022) invitan a sumergirse en historias y viajes guiados por poesía visual, canciones, objetos y artesanía en movimiento.

Ante la circunstancia actual, el colectivo ha iniciado un proceso de experimentación audiovisual, para dar continuidad a su labor.

En este nuevo formato han realizado la puesta en pantalla de cuentos, dispositivos de mediación, cápsulas, videoclips y la obra "Radio Lucila" una creación a partir de su espectáculo "Lucila Luces de Gabriela", versión que ha participado en Festivales y ciclos de experiencias Virtuales a lo largo de todo Chile y en México.

Tekeando

(España) Visitar

Tekeando es un proyecto que diseña y acompaña procesos y prácticas colaborativas de contexto apoyándose en el uso del arte de acción, las pedagogías críticas y la tecnología como herramienta de comunicación, organización y acción. Es una asociación de mujeres con sede en Sevilla, formada por un equipo interdisciplinar de profesionales del ámbito de la informática, la comunicación, el arte, la mediación sociocultural y la participación ciudadana, orientada su actividad hacia la investigación, producción, gestión, educación y comunicación. Otra parte de su trabajo pedagógico tiene que ver con la producción de conocimiento desde la intersección arte e investigación-acción participativay desde aquí cómo pueden afectar, traducir y mediar con el mayor número de personas.Fuente: Tekeando

Título: Tekeando. Descripción:

Tekeando es un proyecto que diseña y acompaña procesos y prácticas colaborativas de contexto apoyándose en el uso del arte de acción, las pedagogías críticas y la tecnología como herramienta de comunicación, organización y acción. Es una asociación de mujeres con sede en Sevilla, formada por un equipo interdisciplinar de profesionales del ámbito de la informática, la comunicación, el arte, la mediación sociocultural y la participación ciudadana, orientada su actividad hacia la investigación, producción, gestión, educación y comunicación. Otra parte de su trabajo pedagógico tiene que ver con la producción de conocimiento desde la intersección arte e investigación-acción participativay desde aquí cómo pueden afectar, traducir y mediar con el mayor número de personas.Fuente: Tekeando

Temporary Services 

(Estados Unidos) Visitar

Temporary Services  está conformado por Brett Bloom y Marc Fischer quienes trabajan juntos en Chicago en 1998 como un grupo más amplio. En 2008, fundaron Half Letter Press, un sello editorial y tienda en línea. Actualmente trabajan en Chicago y Fort Wayne (IN). Producen exposiciones, eventos, proyectos y publicaciones. La distinción entre la práctica del arte y otros esfuerzos humanos creativos es irrelevante para ellos.

Título: Temporary Services . Descripción:

Temporary Services  está conformado por Brett Bloom y Marc Fischer quienes trabajan juntos en Chicago en 1998 como un grupo más amplio. En 2008, fundaron Half Letter Press, un sello editorial y tienda en línea. Actualmente trabajan en Chicago y Fort Wayne (IN). Producen exposiciones, eventos, proyectos y publicaciones. La distinción entre la práctica del arte y otros esfuerzos humanos creativos es irrelevante para ellos.

TEOR/éTica

(Costa Rica) Visitar

TEOR/éTica es un proyecto independiente, privado y sin fines de lucro dedicado al arte y al pensamiento, ubicado en San José, Costa Rica, fundado por la investigadora y artista Virginia Pérez-Ratton en 1999. Tanto su nombre como su razón de ser implican teoría, ética y estética. Por más de dos décadas, TEOR/éTica se ha consolidado como uno de los proyectos más dinámicos y propositivos en América Latina, siendo reconocida internacionalmente por impulsar el desarrollo de las artes y propiciar nuevas maneras de pensar y de pensarse críticamente. Este proyecto opera como una plataforma para la investigación y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas, con énfasis en Centroamérica y el Caribe. Desde su fundación, un amplio conjunto de agentes ha participado en la construcción de TEOR/éTica, permeándola de sus intereses y prácticas particulares, generando así una organización dinámica, interesada en mirar y cuestionar el lugar desde donde opera. TEOR/éTica busca agenciar espacios para la duda, el debate y la generación de pensamiento propio de la región. Se han desarrollado diversas estrategias viendo el arte como un espacio común por medio del cual generar estudio, y buscar otras maneras de estar juntes para aprender y construir en colectivo. Trabajamos en varias líneas de acción que se entrecruzan y se complementan unas a otras, para procurar espacios –simbólicos y físicos– de conversación sobre las prácticas artísticas contemporáneas, en diálogo con las realidades sociales y políticas globales.

Este espacio fue fundado gracias a la iniciativa de la artista, curadora e investigadora costarricense Virginia Pérez-Ratton (1950-2010), y la complicidad y apoyo de varios colegas, artistas, académicos y agentes culturales, entre los que se encuentran Tamara Díaz Bringas, Priscilla. Monge, Víctor Hugo Acuña, Manuel Picado, Ruth Sibaja, Pedro Leiva, Luis Fernando Quirós, Sagrario Pérez Soto, Carlos Capelán, Cecilia Paredes, Glenn Janpol y Elías Soley. La Asamblea Fundadora estuvo constituida originalmente por el artista y curador Rolando Castellón (Nicaragua / Costa Rica), el curador Paulo Herkenhoff (Brasil), el artista Claude Tournon (Francia / Costa Rica) y el arquitecto Bruno Stagno (Costa Rica).

Etiquetas: Arte y pensamiento, TEOR/éTica
Título: TEOR/éTica. Descripción:

TEOR/éTica es un proyecto independiente, privado y sin fines de lucro dedicado al arte y al pensamiento, ubicado en San José, Costa Rica, fundado por la investigadora y artista Virginia Pérez-Ratton en 1999. Tanto su nombre como su razón de ser implican teoría, ética y estética. Por más de dos décadas, TEOR/éTica se ha consolidado como uno de los proyectos más dinámicos y propositivos en América Latina, siendo reconocida internacionalmente por impulsar el desarrollo de las artes y propiciar nuevas maneras de pensar y de pensarse críticamente. Este proyecto opera como una plataforma para la investigación y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas, con énfasis en Centroamérica y el Caribe. Desde su fundación, un amplio conjunto de agentes ha participado en la construcción de TEOR/éTica, permeándola de sus intereses y prácticas particulares, generando así una organización dinámica, interesada en mirar y cuestionar el lugar desde donde opera. TEOR/éTica busca agenciar espacios para la duda, el debate y la generación de pensamiento propio de la región. Se han desarrollado diversas estrategias viendo el arte como un espacio común por medio del cual generar estudio, y buscar otras maneras de estar juntes para aprender y construir en colectivo. Trabajamos en varias líneas de acción que se entrecruzan y se complementan unas a otras, para procurar espacios –simbólicos y físicos– de conversación sobre las prácticas artísticas contemporáneas, en diálogo con las realidades sociales y políticas globales.

Este espacio fue fundado gracias a la iniciativa de la artista, curadora e investigadora costarricense Virginia Pérez-Ratton (1950-2010), y la complicidad y apoyo de varios colegas, artistas, académicos y agentes culturales, entre los que se encuentran Tamara Díaz Bringas, Priscilla. Monge, Víctor Hugo Acuña, Manuel Picado, Ruth Sibaja, Pedro Leiva, Luis Fernando Quirós, Sagrario Pérez Soto, Carlos Capelán, Cecilia Paredes, Glenn Janpol y Elías Soley. La Asamblea Fundadora estuvo constituida originalmente por el artista y curador Rolando Castellón (Nicaragua / Costa Rica), el curador Paulo Herkenhoff (Brasil), el artista Claude Tournon (Francia / Costa Rica) y el arquitecto Bruno Stagno (Costa Rica).

Scroll al inicio