Claudio
Di Girolamo

Claudio di Girolamo Carlini (n. 1929, Roma). Director teatral, dramaturgo, escenógrafo, educador, pintor, vitralista, muralista, diseñador, gestor y activista cultural nacionalizado chileno. Llega al país en 1948 después de la segunda Guerra Mundial. 

Lo vivido en la calle, el trabajo en barrios y los movimientos universitarios han fogueado la fuerte visión antielistista presente en toda su obra, centrada en fomentar el acceso de las personas al derecho a la educación, la cultura y la participación. Promotor de los Cabildos Culturales, instancias de participación nacional que lideró como jefe de la División de Cultura del Mineduc. Destacan además entre otros, sus aportes en dirección teatral, en cine, en programas culturales, como pintor de murales en capillas e iglesias y como educador. Fue director ejecutivo de Canal 13, jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación, uno de los fundadores de Teatro Ictus y Taller Teatro Dos, director y conductor de televisión en La manivela, Ojo con el arte, por nombrar algunos. 

En el campo de la educación artística se ha constituido como referente para pensar, proponer y opinar propuestas pedagógicas de educación para niñeces y jóvenes que nos inviten a reflexionar respecto de la crisis de la escuela, los aportes de la educación por el arte, y a preguntarnos, qué sociedad queremos construir.  

Recientemente recibió el “Premio Academia” en trayectoria, por la Academia Chilena de Bellas Artes. Actualmente se desempeña como asesor en el Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes (MINCAP). 

Título: Cartografía Cultural de Chile 2002. Descripción: Presentación de la “Cartografía Cultural de Chile 2002”, de la Unidad de Estudios de la División de Cultura, Ministerio de Educación.
Ponencias y presentaciones
Cartografía Cultural de Chile 2002
Año: 2002
Presentación de la “Cartografía Cultural de Chile 2002”, de la Unidad de Estudios de la División de Cultura, Ministerio de Educación.
Título: Propuesta educativa: la investigación del proceso cultural. Descripción: Texto que aborda el desafío de la creación de un “taller o laboratorio de investigación teórico-práctica, dedicado a detectar, en la cotidianeidad, cuáles son las acciones y los acontecimientos que van modificando constantemente, a veces de manera que nos resulta imperceptible, nuestro modo de ser y nuestra forma de vida.”
Apuntes
Propuesta educativa: la investigación del proceso cultural
Año: 2008
Texto que aborda el desafío de la creación de un “taller o laboratorio de investigación teórico-práctica, dedicado a detectar, en la cotidianeidad, cuáles son las acciones y los acontecimientos que van modificando constantemente, a veces de manera que nos resulta imperceptible, nuestro modo de ser y nuestra forma de vida.”
Título: Políticas culturales desde las comunas. Descripción: Texto que reflexiona sobre al rol de los municipios en las políticas culturales. “Partimos de la convicción de que el espacio más concreto y tangible de los procesos de vida y existencia de los ciudadanos de un país, se estructura desde el interior de la comuna. Sin sucumbir a una descripción formalista conviene destacar que la comuna no es sólo....
Apuntes
Políticas culturales desde las comunas
Texto que reflexiona sobre al rol de los municipios en las políticas culturales. “Partimos de la convicción de que el espacio más concreto y tangible de los procesos de vida y existencia de los ciudadanos de un país, se estructura desde el interior de la comuna. Sin sucumbir a una descripción formalista conviene destacar que la comuna no es sólo....
Título: A 24 años de la Cantata de los Derechos Humanos. Descripción: “Las amplias naves de la Catedral de Santiago, resonaron con la potente voz de Roberto Parada una tarde de noviembre de 1978. Sobrecogidos, los que repletábamos el templo, recibíamos con emoción apenas contenida el desgranarse del hermoso texto de Esteban Gumucio y las notas de la partitura inolvidable de Alejandro Guarello. El narrador, el coro, la orquesta, el grupo Ortiga,....
Apuntes
A 24 años de la Cantata de los Derechos Humanos
Año: 2002
“Las amplias naves de la Catedral de Santiago, resonaron con la potente voz de Roberto Parada una tarde de noviembre de 1978. Sobrecogidos, los que repletábamos el templo, recibíamos con emoción apenas contenida el desgranarse del hermoso texto de Esteban Gumucio y las notas de la partitura inolvidable de Alejandro Guarello. El narrador, el coro, la orquesta, el grupo Ortiga,....
Título: Pa’ que coman las almas (libro). Descripción: Texto de presentación del libro “Pa’ que coman las almas”, de Claudio Mercado, Patricia Rodriguez y Pablo Miranda, 1997.
Ponencias y presentaciones
Pa’ que coman las almas (libro)
Año: 1997
Texto de presentación del libro “Pa’ que coman las almas”, de Claudio Mercado, Patricia Rodriguez y Pablo Miranda, 1997.
Título: Discurso de clausura del primer encuentro de los ministros de cultura de los países no alineados. Descripción: Intervención de Claudio di Girolamo, en nombre de los países latinoamericanos, en el acto de clausura del primer encuentro de los ministros de cultura (o responsable de políticas culturales) de los países no alineados. Medellín, 5 de septiembre de 1997.
Ponencias y presentaciones
Discurso de clausura del primer encuentro de los ministros de cultura de los países no alineados
Año: 1997
Intervención de Claudio di Girolamo, en nombre de los países latinoamericanos, en el acto de clausura del primer encuentro de los ministros de cultura (o responsable de políticas culturales) de los países no alineados. Medellín, 5 de septiembre de 1997.
Título: Esquema de presentación, Mercosur Cultural. Descripción: Esquema de la presentación de Claudio di Girolamo, en la XVI Reunión de Ministros de Cultura del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay) y sus asociados Bolivia y Chile. Asunción, 2003.
Apuntes, Ponencias y presentaciones
Apuntes, Ponencias y presentaciones
Esquema de presentación, Mercosur Cultural
Año: 2003
Esquema de la presentación de Claudio di Girolamo, en la XVI Reunión de Ministros de Cultura del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay) y sus asociados Bolivia y Chile. Asunción, 2003.
Título: Proyecto de mensaje. Ley de nueva institucionalidad cultural. Descripción: Discurso al parlamento sobre el anteproyecto de ley, que buscaba la creación de la Dirección Nacional de la Cultura y las Artes.
Ponencias y presentaciones
Proyecto de mensaje. Ley de nueva institucionalidad cultural
Año: 1998
Discurso al parlamento sobre el anteproyecto de ley, que buscaba la creación de la Dirección Nacional de la Cultura y las Artes.
Título: Otra vez Magda. Descripción: Texto a propósito del libro “Magda Alondra (Una voz que permanece). Testimonio de Magdalena Aguirre Valdivieso 1941-1991”, por Aileen L´Huillier Christie y Jorge Aguirre Silva, 1998.
Ponencias y presentaciones
Otra vez Magda
Año: 1998
Texto a propósito del libro “Magda Alondra (Una voz que permanece). Testimonio de Magdalena Aguirre Valdivieso 1941-1991”, por Aileen L´Huillier Christie y Jorge Aguirre Silva, 1998.
Título: Discursos en entrega de condecoración Gabriela Mistral (España). Descripción: Discursos en entrega de condecoración Gabriela Mistral a personalidades de la cultura de España y de Chile (Madrid, Barcelona), junio, 2001.
Ponencias y presentaciones
Discursos en entrega de condecoración Gabriela Mistral (España)
Año: 2001
Discursos en entrega de condecoración Gabriela Mistral a personalidades de la cultura de España y de Chile (Madrid, Barcelona), junio, 2001.
Título: La sociedad chilena. Descripción: Reflexiones en torno a la construcción de una mejor sociedad, en torno a la alegría. “Asumiendo esta realidad, ¿Cómo podemos reflexionar desde allí acerca de Chile? Creo que en nuestra sociedad hay un primer gran tema que, supongo por un singular tipo de pudor, ha sido muy trivializado durante mucho tiempo: es aquel de la construcción de la alegría. Es....
Apuntes
La sociedad chilena
Reflexiones en torno a la construcción de una mejor sociedad, en torno a la alegría. “Asumiendo esta realidad, ¿Cómo podemos reflexionar desde allí acerca de Chile? Creo que en nuestra sociedad hay un primer gran tema que, supongo por un singular tipo de pudor, ha sido muy trivializado durante mucho tiempo: es aquel de la construcción de la alegría. Es....
Título: Literatura chilena, apuntes de un tiempo: 1970-1995. Descripción: Presentación del libro “Literatura chilena, apuntes de un tiempo: 1970-1995” de Jaime Quezada, 1997.
Ponencias y presentaciones
Literatura chilena, apuntes de un tiempo: 1970-1995
Año: 1997
Presentación del libro “Literatura chilena, apuntes de un tiempo: 1970-1995” de Jaime Quezada, 1997.
Scroll al inicio